miércoles, 30 de noviembre de 2011

PORNOGRAFIA POR INTERNET


DENUNCIAS


CONTRATO LLAVE EN MANO


Se denomina llave en mano a aquellas obras de ingeniería donde ingenieros y constructores son la misma entidad, dejando pues en solo dos el número de agentes, siendo el promotor el otro agente, que intervienen en dicha obra. 


SOFWARE Y HARDWARE


ETAPA DE UN CONTRATO


1 LA INFORMACION
2 CONCEJO
3 ESPECIFICACIONES
4 INFORMACION

E – GOVERMENT


El gobierno electrónico se describe el uso de tecnologías para facilitar el funcionamiento del gobierno y el desembolso de información y servicios gubernamentales. E-gobierno, la abreviatura de gobierno electrónico, en gran medida con ofertas de Internet y no Internet aplicaciones para ayudar a los gobiernos. E-gobierno incluye el uso de la electrónica en el gobierno a gran escala como el uso de teléfonos y fax, así como los sistemas de vigilancia, sistemas de seguimiento, como las etiquetas RFID, e incluso el uso de la televisión y radios para proporcionar información relacionada con el gobierno y servicios a los ciudadanos.

E- MARKET


E- COMMERCE


El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o deservicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

E- BUSINESS EXPRESS


REDES SOCIALES


El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.

CONVENCION INTERNACIONAL DE COMPRAVENTA DE MERCADERIAS


La finalidad de esta Convención es prever un régimen moderno, uniforme y equitativo para los contratos de compraventa internacional de mercancías, por lo que contribuye notablemente a dar seguridad jurídica a los intercambios comerciales y a reducir los gastos de las operaciones

PROTECION AL CONSUMIDOR


Las intensas transformaciones en las relaciones de consumo, ha provocado en los operadores del derecho inquietudes respecto a la forma en que habrá de protegerse a los consumidores.
La protección al consumidor en Cuba está contenida en el actual Sistema de Protección al Consumidor, el cual debe ser cumplido por las entidades que realizan comercio minorista.
La presente pesquisa cuyo objeto lo constituye la protección al consumidor en la red minorista (cuc) está encaminado a evaluar la efectividad del Sistema de Protección al Consumidor al adquirir "artículos de primera necesidad" en la Red Minorista.
Contiene un estudio de la doctrina internacional en la protección al consumidor enfatizando en la adquisición de artículos de primera necesidad, constituye además una valoración del actual Sistema de Protección al Consumidor en Cuba y parte de un estudio de caso realizado en la red minorista, específicamente en la Corporación CIMEX y la cadena de tiendas TRD Caribe.
Palabras claves: consumo, ámbito contractual, consumidor, protección, efectividad, artículos de primera necesidad, comercio minorista, actividad comercial.

CONTRATOS POR VÍA ELECTRÓNICA o POR INTERNET


Según lo establecido en la LCE los contratos celebrados por vía electrónica producirán todos los efectos previstos por el ordenamiento jurídico, no siendo necesario para su validez nada más que los requisitos generales para su celebración por otro medio no electrónico, sin necesidad, siquiera, del previo acuerdo de las partes para la utilización de estos medios.

FACTURA ELECTRONICA


Una factura electrónica, también llamada comprobante fiscal digital, e-factura o e factura, es un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales y pose dos fases que son:
Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena en un fichero de datos.
Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrónico propiedad del emisor que cifra el contenido de factura y añade el sello digital a la misma


TITULO VALOR ELECTRONICO


TITULO VALOR ELECTRONICO: los titulo y valores son documento necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ello se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación, o participación, y de tradición o de representación de mercancía.

ENTIDADES DE CERTIFICACION


CERTIFICADO DIGITAL


Un certificado digital (también conocido como certificado de clave pública o certificado de identidad) es un documento digital mediante el cual un tercero confiable (una autoridad de certificación) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad (por ejemplo: nombre, dirección y otros aspectos de identificación) y una clave pública.

Si bien existen variados formatos para certificados digitales, los más comúnmente empleados se rigen por el estándar UIT-T X.509. El certificado debe contener al menos lo siguiente:

  1. La identidad del propietario del certificado (identidad a certificar),
  2.  La clave pública asociada a esa identidad,
  3. La identidad de la entidad que expide y firma el certificado,
  4. El algoritmo criptográfico usado para firmar el certificado.
  5. Los dos primeros apartados son el contenido fundamental del certificado (identidad y clave pública asociada), en tanto que los otros dos son datos imprescindibles para poder validar el certificado.
  6. Esta información se firma de forma digital por la autoridad emisora del certificado. De esa forma, el receptor puede verificar que esta última ha establecido realmente la asociación.


FIRMA DIGITAL


Se dice firma digital a un esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital o de un documento electrónico. Una firma digital da al destinatario seguridad en que el mensaje fue creado por el remitente, y que no fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se utilizan comúnmente para la distribución de software, transacciones financieras y en otras áreas donde es importante detectar la falsificación y la manipulación.
Consiste en un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje

DOCUMENTO ELECTRONICO


Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital que puede ser leído o reproducido mediante el auxilio de detectores de magnetización.

VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS
Es frecuente que la misión del documento como soporte de información implique que no requiera de más valor probatorio que el que se presuma o se alegue en las menciones del documento. Por ejemplo, la fecha de publicación o el nombre del autor suelen figurar en los documentos y se suelen dar por válidos salvo prueba en contra.

Sin embargo, en ocasiones, es preciso demostrar la autenticidad del documento electrónico o bien, algunas propiedades conexas, como la fecha de creación o publicación, el autor, el expedidor, o el titular del documento (a los efectos de atribuirle un derecho), o bien otra información registrada en sus metadatos.

Con ese objeto, la autenticidad de los documentos electrónicos se refuerza en base a dos mecanismos complementarios:
  •          La Firma electrónica
  •          La referencia a una base de datos documental securizada que se atribuye como de referencia para un documento dado. En la moderna normativa de administración electrónica la sede electrónica permite gestionar la referencia, y el código seguro de verificación la individualización del documento en la sede electrónica